viernes, 20 de septiembre de 2013

Sobre el proyecto de decreto de modificación a la Ley del IMJUVE



El día de ayer 19 de septiembre de 2013, en sesión de Cámara de Diputados, se presentó por parte del presidente de la Comisión de Juventud de la LXII Legislatura, un dictamen que propone modificaciones[1] a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Lo destacable en este dictamen es que se impulsa la creación de Consejos Ciudadanos de Seguimiento de Políticas Públicas en Materia de Juventud en estados de la república que no [2] Aunado a la propuesta de creación de Consejos a nivel estatal, también se proponen que sean creados a nivel local, municipal.
cuenten con estos Consejos.

Desde un punto de vista de seguimiento, control y rendición de cuentas, es un avance interesante, bastante significativo, ya que a nivel municipal el tema de la atención a las juventudes es hoy día, más un discurso bienintencionado, pragmático y escurridizo, que una acción gubernamental bien planeada, eficaz y con posibilidad de evaluarse.

El punto débil en esta propuesta, es que el proyecto de decreto de modificación de la Ley referida en su artículo 4, fracción XVI propone “Celebrar acuerdos y convenios con autoridades de las entidades federativas y los municipios para promover la integración de Consejos Ciudadanos de Seguimiento de Políticas Públicas en materia de Juventud a nivel local”, sin embargo no hay una OBLIGATORIEDAD para celebrar estos acuerdos, o al menos, no se alcanza a entender a detalle en la propuesta que estos “acuerdos” con estados y municipios sean obligatorios, cuestión que puede ocasionar que la ley pase a ser letra muerta, ya que pocos serán los municipios (léase autoridades municipales) interesados en que las juventudes evalúen su trabajo.[3]

En cambio, como propuesta desde la sociedad civil, sería interesante que dichos Consejos fueran impulsados por las y los jóvenes organizados de los mismos municipios y que a la vez fueran RECONOCIDOS por el IMJUVE.

En definitiva suena bien el proyecto de decreto, pero sería mucho mejor si existiera una obligatoriedad fehaciente hacia los estados y municipios de creación de dichos Consejos Ciudadanos, así como un reconocimiento por parte del IMJUVE de las propuestas autónomas de creación de contralorías sociales juveniles.

Para checar el Proyecto de Decreto entre a la Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, Jueves 19 de Septiembre 2013, “De la Comisión de Juventud”.




[2] Según el Dip. José Luis Oliveros Usabiaga, proponente de este proyecto de decreto, los estados donde ya tienen una legislación al respecto sólo son 10 (Chihuahua, DF, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz).
[3] El Colectivo Juventud entre Tules A.C. realizó una evaluación de las políticas públicas orientadas a las juventudes de tres municipios mexiquenses (Coacalco, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza) para la administración 2009-2012, evaluación que poco le intereso a los políticos en turno.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Los movimiento estudiantiles juveniles y la lucha magisterial



Indudablemente, una de las estrategias tradicionales para que una sociedad progrese, crezca y se desarrolle en ámbitos variados, es la educación, la cual debe de responder a las necesidades que los contextos requieren. En este sentido, las oportunidades educativas y la calidad de la educación son dos variables fundamentales para la formación y desarrollo de conocimientos y habilidades de las generaciones jóvenes, sin embargo, dichas variables necesariamente tienen que ser analizada a partir de complejizarlas y[1]
contextualizarlas, es decir, la simple retorica de oportunidades educativas para jóvenes no sirve de nada sino se invierte en infraestructura (escuelas, mobiliario), sino se generan programas de apoyo para que los jóvenes se mantengan en la escuela; por el otro lado, la educación de calidad no se puede conseguir si la educación es manejada con tintes políticos y revanchistas, sino se invierte en capacitación a los profesores, si quienes están como titulares de las secretarias directamente relacionadas con la educación desconocen las problemáticas estructurales de la educación en México.
Hoy 18 de Septiembre de 2013, en donde más de 15 facultades y escuelas de nivel superior se han ido a paro en apoyo a la lucha democrática magisterial de la CNTE, es importante recuperar algunos datos duros que evidencian como el modelo neoliberal ha impactado e impacta de forma negativa en el empleo juvenil, lo comento porque algunas declaraciones de jóvenes estudiantes que están contra las decisiones tomadas en asambleas estudiantiles indican que irse a paro es negativo para su formación educativa y eventual adquisición de empleo. Lo que estos jóvenes, mal informados desconocen, es que tanto las luchas estudiantiles, como la lucha de la CNTE y las luchas de la mayoría de los movimientos sociales, tratan de hacer frente al modelo neoliberal que intenta intensificarse y generar mayores impactos negativos a las mayoría de la población. 
- Datos que proporciona el INEGI indican que la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre del año fue del 8.4%. Al analizarlo a partir de rangos de edad, quienes enfrentan mayores niveles de desocupación son aquellos ubicados entre las edades de 15 a 19 años con un 10.1% y los jóvenes de 20 a 24 años con un 9.2% de nivel de desocupación. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)  
- Siguiendo con datos proporcionados por el INEGI, 7.5% de la población ocupada ubicada en el rango de edad de 15 a 29 años declara estar sub-ocupada, es decir, puede y está en la posibilidad de trabajar más tiempo de lo que su ocupación actual le demanda. En este mismo orden de ideas, 6.5% de esta población ocupada indico que labora menos de 15 horas a la semana, cuestión que los ocupa como población ocupada parcialmente. 
  - En lo que respecta al trabajo informal, datos del INEGI indican que 62.6% de los jóvenes están en dicha
condición, destacando el 44.2% que se encuentra en el trabajo informal y que cuenta con estudios de nivel medio superior y superior. Por otro lado, la ENOE apunta que los jóvenes ocupados de 25 a 29 años que cuentan con estudios profesionales terminados y que laboran en ocupaciones no profesionales asciende a 44.8% del total, dato que se eleva a 60.4% en los jóvenes provenientes de estratos socioeconómicos bajos. 
 - En este orden de ideas, un ejercicio de extrapolación realizado por la OIT concluye que una política de crecimiento de ocupación dirigido a las y los jóvenes requiere que la macroeconomía crezca en un orden del 5 al 6%, dicho crecimiento no significa que la inclusión sea en trabajos decentes, sino que también se contemplan empleos informales. (Oficina Internacional del Trabajo, 2007)
Los datos antes expuestos evidencian que aun y cuando las y los jóvenes en la actualidad contamos con altos niveles de educación y por ende conocimiento adquirido en las aulas y en la empíria, las oportunidades laborales nada más no son las que cada uno de nosotrxs esperaríamos, por lo mismo, frente a las declaraciones frívolas, sin contenido ni conocimiento de causa, así como de criticas sin sustento de que los paros estudiantiles no sirven, sus argumentos se deberían de dirigir hacia quienes han hecho de nuestro país un lugar en donde los jóvenes lo menos que encuentran son oportunidades de crecimiento y desarrollo.


[1] Titulares que han dejado bastantes dudas sobre su formación académica y sus capacidades para tomar decisiones democráticas, incluyentes y apegadas a derecho.

martes, 21 de mayo de 2013

Exclusión Juvenil y de Género. Expresiones de una violencia velada.


Les comparto el libro "Exclusión Juvenil y de Género. Expresiones de una violencia velada" producto de una investigación de corte cuali y cuantitativa que puso el acento en analizar las formas de exclusión y violencia que las y los jóvenes que se encuentran insertos en instituciones públicas y educativas enfrentan. La misma investigación realizó una indagatoria sobre las políticas públicas que a nivel local, municipal se ofertaban a las juventudes, encontrando que el discurso gubernamental no se corresponde con las acciones que se llevan a cabo.
Para finalizar se presentan un conjunto de propuestas de políticas públicas focalizadas a cada uno de los contextos donde se realizó la investigación, propuestas encaminadas a coadyuvar junto con las instancias competentes a proporcionar servicios de calidad y pertinentes a las juventudes.