sábado, 5 de noviembre de 2011

DE PACHUCOS A CHOLOS: LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE UNA IDENTIDAD JUVENIL

PREÁMBULO.
Para el estudio, análisis y entendimiento de cualquier subcultura juvenil, es necesario entender y comprender el bagage cultural en que se desarrolla, desenvuelve y evoluciona, sin embargo el acercamiento a las características culturales es insuficiente para alcanzar a entender cabalmente el significado y los significantes que crean las acciones de las subculturas juvenil, en este
pequeño opúsculo, intentaré abordar dos subculturas juveniles que nunca habían sido tema personal de trabajo, pero que sin embargo creo puede ser analizada, estudiada, entendidas e interpretada a partir de varias de las teorías juveniles que se han visto en este módulo.


En particular el acercamiento a los pachucos como subcultura juvenil que posibilito la aparición de la subcultura juvenil de los cholos es sumamente enriquecedora en todas las variables de análisis y estudio que se piden para  este trabajo, ya que se explotan variables de corte cultural, étnico, de clase
y económico.


Por otro lado a modo de advertencia quisiera comentar que las líneas que a continuación expongo no son las de un experto en la subcultura de los pachucos y los cholos, sino son un esfuerzo de utilización de las herramientas teóricas y analíticas estudiadas hasta este momento en el diplomado.


EL CONTEXTO EN EL QUE EMERGE.
Los pachucos pueden ser analizados desde un punto de vista del agenciamiento por varias razones; en primer lugar porque representan la crítica y el rechazo a varias instituciones que determinan la conducta, particularmente la legislación de un contexto específico; y en segundo lugar porque dicho cuestionamiento a las instituciones evidencian el rol primordial que juega la “institución de la
juventud” en la acción de esta subcultura y en el intento de transformación de las estructuras que determinan la conducta.


Para comenzar hay que mencionar que el pachuco es una expresión juvenil méxico-norteamericana
que evidencia una posición de clase y una posición étnica particular; desde un punto de vista de la escuela ecológica (escuela de chicago), los pachucos surgen en uno de los círculos concéntricos de la periferia de las ciudades sureñas principales norteamericanas, en este sentido están ubicados en zonas de “transición” que evidencian diferencias sustanciales en ámbitos económicos, sociales y culturales a las tradicionales de la cultura anglosajona, por lo mismo, la emergencia de dichos grupos juveniles también evidencia una connotación étnica, ya que son la “organización” de jóvenes mexicanos inmigrantes o de hijos de inmigrantes mexicanos que aun no terminaban de ser aceptados por
la cultura norteamericana y que no se identificaban del todo con las tradiciones de la cultura mexicana.


A final de cuentas, los pachucos son jóvenes no anglosajones, de clases bajas (obreros y algunos son campesinos) que han asimilado, se han emparentado y han incursionado en las prácticas del mundo occidental moderno, sin embargo no han sido aceptados por las instituciones de la sociedad en la que se desenvuelven y a las que enfrentan, ya que estás últimas intentan “reformar” sus conductas que
son consideradas patológicas o desviadas. 

Por ende el contexto social en el que surge esta subcultura juvenil está caracterizado por la explotación, la marginación y la discriminación a la que se enfrentan los inmigrantes y los hijos de inmigrantes mexicanos en la década de los 40 en las principales ciudades norteamericanas.[1]

El pachuco, como forma de expresión estética, principalmente juvenil, es para algunos autores la “continuidad” de lo que en el siglo XIX se conocía como los currucatos,  los petrimetes,los fifís, los gomosos, o los pisaverde, es decir, aquellos jóvenes preocupados por su apariencia
estética personal que les da posición y reconocimiento entre sus mismos pares.


Por otro lado dentro de los factores que permitieron su supervivencia y reproducción a lo largo del siglo XX se pueden mencionar: el gusto por lo estilizado y llamativo de sus vestimentas; el lenguaje particular que desarrollaron y que ha sido adoptado en la actualidad; se habla específicamente del “spanglish”, que es una combinación de palabras entre el castellano y el ingles; así como su resistencia y enfrentamiento a las instituciones del contexto específico.[2]

Ahora bien, los estilos de vestir, hablar y comportarse particulares de los pachucos, son en la actualidad retomados por la subcultura juvenil de los cholos; los cuales son jóvenes principalmente latinos que retoman los procesos identitarios y culturales de los pachucos, diferenciándose de los anteriores por su elevado cuestionamiento y rechazo a las instituciones tradicionales, así como por sus
códigos de comunicación,[3] por lo mismo su estigmatización, rechazo y en algunos casos su persecución.[4]


El “cholo” ejemplifica la “evolución histórica e identitaria” de una subcultura juvenil contestataria desde un punto de vista cultural y étnica;[5] sin embargo hoy en día el cholo no sólo rechaza la marginación y exclusión que se sigue presentando en las ciudades norteamericanas y mexicanas,[6]
sino que ha incursionado en prácticas de índole delincuenciales e ilegales, por ende cabría la pregunta de si esta expresión juvenil ¿ha pasado de ser una subcultura juvenil a  una banda? (entendida desde un punto de vista desviacionista y patológica respecto a lo que es tipificado correcto por la ley).[7]


Expresiones como la MS-13 donde la gran parte de sus integrantes se autodenominan cholos
nos deja la encomienda de analizar si es que ha habido un retroceso en dicha subcultura juvenil o si bien es una subcultura juvenil particular, que aun y cuando recupera factores culturales y lingüísticos de los pachucos, construye sus prácticas, identidades y acciones particulares. Sin embargo el ejercicio
que se realiza aquí no quiere poner el acento en los aspectos desviados y marginales de dicha subcultura, sino en los aspectos que permitieron su surgimiento, es decir, el aspecto cultural y estético.[8]


Hoy en día es difícil encontrar expresiones que revivían a plenitud las características de los pachucos, en este sentido los cholos son la expresión subcultural que abreva y se autodetermina a partir de las creaciones simbólicas y materiales de los pachucos. Ahora bien, desde un punto de vista comparativo
con otras subculturas o microculturas juveniles actuales, es importante mencionar que su similitud con algunas radica en su rechazo y enfrentamiento a las instituciones y contextos que la misma subcultura juvenil entiende como incomprensible a sus dinámicas y procesos internos;[9] mientras que su divergencia con otras subculturas y microculturas radica en que son la expresión de procesos clasistas y étnicos que  por ende tienen una posición y enjuiciamiento de las instituciones diferente.


A modo de conclusión mencionaría que tanto los pachucos como los cholos, enfrentaron un conjunto de inconvenientes que tuvieron que sortear para mantener su identidad cultural juvenil, en este
sentido enfrentaron discriminación, persecución, incomprensión y desprecio por parte de la cultura institucional y de la sociedad, frente a lo anterior, crearon espacios de convivencia, canales de comunicación, formas de identidad y pertenencia, estrategias de lucha y resistencia, propuesta de cambio, formas particulares de verter, de hablar, de comportarse, en general, a partir de
considerarse agentes de construcción de su propia identidad, de su propio ser, utilizaron la etapa de “juventud” como elemento fundamental del desarrollo y crecimiento de la propia subcultura.


Soc. Víctor Daniel García García
REFERENCIA.

è Cholos y Ciudadanos. José Salvador Ruiz. Documento en PDF. Disponible su versión en línea en: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/26_27_iv_dic_ene_2010/casa_del_tiempo_eIV_num26_27_59_64.pdf

è Los disturbios del zoot suit. Sandra Luna Pérez. Documento en PDF.
è Comportamiento psicológico del mexicano, desde la óptica del marketing. Adolfo Rafael
Sánchez Rodríguez. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.eumed.net/libros/2011d/1035/index.htm

è Las características cómicas del pocho y del pachuco. Sus antecedentes literarios y populares. Guillermo E. Hernández. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.chicano.ucla.edu/center/events/caracter.html

è ¿Reyes latinos? Pistas para superar los estereotipos. Carles Feixa y German Muñoz. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.cabuenes.org/06/documentacion/3.2/5-ReyesLatinos.pdf


è Tribus Urbanas y Chavos Bandas. Las culturas juveniles en Cataluña y México. Carlos Feixa. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/47/cnt/cnt5.pdf




[1]
El contexto económico en el que surge esta subcultura juvenil, es el de la
economía belicista, ya que surgen en la década de los años 40 del siglo pasado,
década en la que los EU se encontraban inmersos en la II conflagración mundial.
[2]
Es importante recordar el suceso más famoso que se presento en la década de los
años 40 del siglo pasado en varias ciudades norteamericanas entre los pachucos
y la sociedad norteamericana (jóvenes anglosajones de la marina norteamericana
y la policía local) que fue conocido como zoot
suit riot.
Desde mi punto de vista el factor primordial que permitió su
supervivencia fue el rechazo que mostraron a la segregación y discriminación
que la cultura anglosajona mostraba a todo lo no anglosajón.

[3]
Los cuales son ejemplificados en los murales, las pintas,  los placazos o los famosos grafitis.

[4]
Los cholos son grupos de jóvenes con una fuerte identidad nacional y
resistencia social, cultural e incluso política.
[5]
Según José Manuel Valenzuela, los cholos tienen su origen en los barrios
chicanos de Los Ángeles durante la década de los 60 y comienzan a tener
presencia a mediados de la década del 70 en algunas ciudades fronterizas.  Citado en “Cholos
y Ciudadanos en El gran Pretender”.
José Salvador Ruiz.

[6]
El contexto en el que surge la subcultura juvenil del cholo está ejemplificada
por la crisis económica de los años 70s, la devaluación del peso mexicano, el
deterioro del nivel de vida de la población fronteriza, el incremento de la
migración a las ciudades sureñas de EU, entre otras.

[7]
Una diferencia importante entre los pachucos y los cholos es lo referente al
gusto musical; mientras el pachuco se identificaba con la música del momento,
el swing, el boogie o el zoo suit; los gustos musicales de los cholos son el
hip hop, el funky, el rap, o el punk.

[8]
Es importante comentar que aun y cuando se ha extendido un estereotipo de que
los cholos son violentos y agresivos por parte de los medios de comunicación e
incluso por la academia hay que enfatizar que no son comportamientos
generalizados en todos los jóvenes pertenecientes a dicha subcultura juvenil.
Es decir en la subcultura del cholo hay una heterogeneidad evidente.

(9]
Desde mi punto de vista se pueden emparentar por el rechazo a las instituciones
con los punks. De hecho existen bandas de punk-hardcore integrada por músicos
con vestimenta típicas de la subcultura juvenil de los cholos. Sin embargo se
diferencian de los mismos punk debido a que tienen un elevada enajenación al
consumismo, caracterizado en la cuestión estética y el gusto por los carros
modificados.


1 comentario:

  1. La conexión que expones en esta entrada entre estas dos subculturas permite ver efectivamente rasgos compartidos, sin embargo no sé hasta qué punto responde a una genealogía como tal. Más allá de eso, esta entrada es un muy buen ejemplo de articulación de los contenidos del diplomado y los temas que detonan algún tipo de reflexión de tu parte. Sería muy importante, para continuar profundizando en el tema, hacer un análisis en términos estéticos, socioculturales, contextos de emergencia, entre otros que consideremos pertinentes para plantear la reflexión sobre culturas juveniles.

    Nota: es necesario aclarar ciertos conceptos básicos para entrar al análisis de estos temas, te propongo que profundices en las diferencias entre cultura juvenil, subcultura juvenil y microcultura juvenil. Cada una de estas categorías tiene implicaciones importantes en el análisis de estos sujetos. Es necesario aclararlas para no usarlas sin tenerlas claras y sobre todo porque tienen concecuencias analíticas importantes que no se pueden obviar.

    ResponderEliminar