viernes, 25 de noviembre de 2011

Visibilización Política de las Juventudes

  ¿Cuáles son los espacios políticos y culturales en los que prefieren participar los jóvenes de tu país?

Para responder está pregunta quisiera partir mencionando cuales son los espacios en donde las y los jóvenes participan en menor medida; uno de estos espacios es el de los partidos políticos y otro sería el de las instituciones gubernamentales. En los partidos políticos las y los jóvenes no participan principalmente porque se ha comprobado que los “espacios” de toma de decisión dentro de dichos institutos están cooptados por pequeñas camarillas que controlan cualquier decisión al
interior de los mismos, en este mismo sentido las “carteras”, “secretarias” o “movimientos”
de jóvenes de los partidos políticos son espacios para simular atención e inclusión de las juventudes, porque si se realiza un análisis a fondo de cada uno de estos espacios se verá que quienes las dirigen son familiares directos de alguna persona “importante” dentro del partido. Por otro lado en las
instituciones formales gubernamentales las y los jóvenes no participan porque se les utiliza como “mercancía” para “legitimar” un trabajo que es muy sesgado, partidisado y en muchos casos
condicionado a apoyos o simpatías políticas (el mejor ejemplo son los institutos municipales de juventud, que más que espacios municipales para fomentar el desarrollo de las capacidades y habilidades de las juventudes, son espacios para adherir jóvenes al partido político en el gobierno en turno).


Ahora bien después de haber mencionado en donde no participan los jóvenes me gustaría mencionar que desde mi punto de vista las y los jóvenes participan en organizaciones de la sociedad civil, en organizaciones deportivas, organizaciones culturales, organizaciones religiosas e incluso organizaciones sindicales. Para demostrar lo anterior quisiera recuperar algunos datos levantados por el Colectivo Juventud entre Tules A.C. (COJETAC) referida a este tema. Con base en un sondeo de opinión levantado por el COJETAC a jóvenes del Municipio de Tultitlán (Estado de México), del total de jóvenes encuestados sólo el 36% ha participado en algún espacio y/o organización divididos de la siguiente forma; La mayoría de los hombres participa en asociaciones deportivas con un 37%, seguida de una participación en asociaciones culturales con 24%, mientras que la participación en partidos políticos queda hasta el quinto lugar con un 9% de
hombres jóvenes. Para el caso de las mujeres la forma de participación mayor es en organizaciones deportivas con un 37%, seguida la participación en asociaciones culturales con 23%, quedando la participación en partidos políticos relegada hasta un 6% de mujeres jóvenes.
[1]

Como se aprecia con estos datos, la incidencia de las juventudes sobre la política (para el caso específico que se menciono) no se da a través de las instituciones formales como los partidos políticos, sino que la participación juvenil esta mayormente concentrada en organizaciones deportivas o culturales.

¿Cómo ha respondido el gobierno ante estas expresiones?

Desde mi punto de vista los tres órdenes de gobierno han respondido de forma inadecuada desde varios frentes, quisiera mencionar tres:

è Difusión deficiente de las ofertas gubernamentales hacia las y los jóvenes: es evidente que hace falta una estrategia para tratar de fomentar y difundir las pocas políticas públicas que
existen dirigidas a las y los jóvenes, ya que es evidente que es poca la población juvenil que conoce las actividades que ofertan las administraciones para con las y los jóvenes: quisiera poner dos ejemplos para fortalecer lo antes anotado. Con base en datos del diagnóstico referido para el Municipio de Tultitlán levantado por el COJETAC del total de jóvenes encuestados  el 64% de los mismos no conocen algún programa o política pública, es decir, 6 de cada 10 jóvenes del municipio de Tultitlán no está enterado de las ofertadas gubernamentales dirigidas a las juventudes, si lo vemos por sexo 63% de los hombres jóvenes no conocen ningún programa mientras que sólo el 35% de las mujeres encuestadas conocen algún programa. Haciendo la misma interrogante para el municipio de Atizapán de Zaragoza los datos son los siguientes: de las mujeres a quienes se les pregunto sólo el 40% contesto de forma afirmativa, es decir, 6 de cada 10 mujeres no conocen las ofertas institucionales y/o gubernamentales orientadas a las juventudes. Por otro lado, en el caso de los hombres jóvenes la respuesta no es mejor, ya que el 58% de los hombres jóvenes dijeron que no conocen alguna política o programa público orientado a satisface sus necesidades.
[2]

è Intentando negar los datos de desocupación y falta de oportunidades educativas para las juventudes: el ejemplo más inmediato es la discusión que se presento entre el rector de la UNAM y la Secretaria de Educación Pública. Mientras el rector afirmaba que en México existía
una población juvenil de 7.8 millones de jóvenes que no tenían oportunidades de estudiar ni de trabajar, la SEP afirmaba que eran 280 mil. Al final del debate la SEP tuvo que aceptar que estaba equivocada y que el dato correcto era el proporcionado por los especialistas de la universidad.


è Inventando teorías que pretenden justificar la desatención a las juventudes: hoy en La
Jornada aparece una nota que apunta que la cifra de jóvenes que no tienen oportunidades de estudiar y de trabajar para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) no es de 7.8 millones como meses anteriores se había aceptado, sino que son menos de 500 mil, su argumento para tal afirmación es la “teoría del hogar” la cual arguye que la mayoría de los jóvenes considerados en los 7.8 millones realizan labores del hogar y que por ende deben ser considerados como jóvenes con ocupación. Esta postura es similar a la que la extitular del IMJUVE había defendido meses atrás, lo que se trata de ocultar con estas afirmaciones es la falta de oportunidades generadas por las instituciones gubernamentales para las juventudes, en este mismo sentido se limita y discrimina a las y los jóvenes al no proporcionarles un espacio educativo o laboral remunerado.
[3]


¿Se han trabajado las políticas públicas sobre juventud, de manera que las inquietudes de los y las jóvenes tengan cabida en las acciones de gobierno en tu país?


Por supuesto que no. En México desde mi punto de vista sigue habiendo una postura adultocentrista que imposibilita que las opiniones, ideas, propuestas y anhelos de las juventudes sean traducidos y plasmados en políticas públicas incluyentes. En este sentido se sigue privilegiando una visión corta de miras, hay propuestas de trabajo para el periodo que duran las administraciones, sin embargo no hay propuestas políticas de largo plazo, que posibiliten el desarrollo pleno de las capacidades y habilidades de las juventudes mexicanas. Un dato importante que creo es relevante para la discusión aquí propuesta, gira en torno a la ausencia en México a nivel federal de una ley de juventud que promueva y proteja los derechos de las y los jóvenes; para el caso de los estados de la República,
sólo 13 tienen leyes locales de juventud. Por otro lado, las instancias encargadas de atender las necesidades de las y los jóvenes evidencian un trabajo cuestionable
[4] y que no responde del todo a las necesidades, exigencias y anhelos de las juventudes.




[1]
Documento Final de Sistematización del Proyecto Fomentando la Equidad e Igualdad
de Género: Sensibilización en Género y Masculinidades en las y los jóvenes del
Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo. Documento en PDF se puede consultar
en www.cojetac.org/


[2]
Documento final de sistematización Proyecto Fomentando la Equidad e Igualdad de
Género: Sensibilización en Género y Masculinidades en las y los jóvenes del Municipio
de Atizapan de Zaragoza, Estado de México. Documento en elaboración.
www.cojetac.org
[3]
“Baja de 7.8 millones a 400 mil cifra de ninis,a partir de teoría del hogar”. La Jornada 24/11/2011. “Pobre la visión de
Vera sobre las mujeres”. La Jornada 14/08/2010.
[4]
Hay que recordar las fuertes criticas que se le hicieron a la extitular del
IMJUVE debido a que hacia un uso discrecional de los recursos públicos del
instituto. “El Imjuve, coto privado de la líder del PAN-DF”, La Jornada,
25/01/2010.  Aunado a lo anterior seria
enriquecedor revisar como los institutos estatales y aun  más los institutos municipales de juventud son
usados como agencias de colocación de jóvenes pertenecientes al partido
político gobernante, evidenciando con esto la exclusión de amplias franjas
poblacionales juveniles en la toma de decisiones.


sábado, 12 de noviembre de 2011

Represión en Juárez: ¿Patriot Act a la mexicana?

Nota del Periodico La Jornada
12 de noviembre 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2011/11/11/opinion/024a1pol

Reflexión interesante sobre la criminalización de la protesta social y de las protestas juveniles. La represeión está acorde a proteger la seguridad del imperio.

martes, 8 de noviembre de 2011

Excluidos por el sistema, es “sorprendente” que jóvenes no exijan derechos.

Nota del periodico La Jornada.
08 de Noviembre del 2011.

Excluidos por el sistema, es sorprendente que jóvenes no exijan derechos: Expertos.
http://www.jornada.unam.mx/2011/11/08/politica/002n1pol

La nota reflexiona sobre la falta de incidencia sociopolítica de las juventudes en el ámbito público debido a un conjunto de mediaciones que se les impone.

sábado, 5 de noviembre de 2011

La desigualdad en la Educación Superior

Nota del periodico Universal, 05 de noviembre 2011

Buena reflexión sobre el acceso que tienen las y los jóvenes a los servicios de educación superior con calidad.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/55518.html

¿Que es la Juventud?

La juventud es una categoria conceptual que describe caracteristicas sociales, económicas, políticas, culturales y simbólicas de la población juvenil de una sociedad particular, en este sentido es una categoría relacional al determinan roles y estereotipos en función de las caracteristicas estructurales y simbólicas que se desarrollan en un contexto geográfico e histórico específico.


VDGG

DE PACHUCOS A CHOLOS: LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE UNA IDENTIDAD JUVENIL

PREÁMBULO.
Para el estudio, análisis y entendimiento de cualquier subcultura juvenil, es necesario entender y comprender el bagage cultural en que se desarrolla, desenvuelve y evoluciona, sin embargo el acercamiento a las características culturales es insuficiente para alcanzar a entender cabalmente el significado y los significantes que crean las acciones de las subculturas juvenil, en este
pequeño opúsculo, intentaré abordar dos subculturas juveniles que nunca habían sido tema personal de trabajo, pero que sin embargo creo puede ser analizada, estudiada, entendidas e interpretada a partir de varias de las teorías juveniles que se han visto en este módulo.


En particular el acercamiento a los pachucos como subcultura juvenil que posibilito la aparición de la subcultura juvenil de los cholos es sumamente enriquecedora en todas las variables de análisis y estudio que se piden para  este trabajo, ya que se explotan variables de corte cultural, étnico, de clase
y económico.


Por otro lado a modo de advertencia quisiera comentar que las líneas que a continuación expongo no son las de un experto en la subcultura de los pachucos y los cholos, sino son un esfuerzo de utilización de las herramientas teóricas y analíticas estudiadas hasta este momento en el diplomado.


EL CONTEXTO EN EL QUE EMERGE.
Los pachucos pueden ser analizados desde un punto de vista del agenciamiento por varias razones; en primer lugar porque representan la crítica y el rechazo a varias instituciones que determinan la conducta, particularmente la legislación de un contexto específico; y en segundo lugar porque dicho cuestionamiento a las instituciones evidencian el rol primordial que juega la “institución de la
juventud” en la acción de esta subcultura y en el intento de transformación de las estructuras que determinan la conducta.


Para comenzar hay que mencionar que el pachuco es una expresión juvenil méxico-norteamericana
que evidencia una posición de clase y una posición étnica particular; desde un punto de vista de la escuela ecológica (escuela de chicago), los pachucos surgen en uno de los círculos concéntricos de la periferia de las ciudades sureñas principales norteamericanas, en este sentido están ubicados en zonas de “transición” que evidencian diferencias sustanciales en ámbitos económicos, sociales y culturales a las tradicionales de la cultura anglosajona, por lo mismo, la emergencia de dichos grupos juveniles también evidencia una connotación étnica, ya que son la “organización” de jóvenes mexicanos inmigrantes o de hijos de inmigrantes mexicanos que aun no terminaban de ser aceptados por
la cultura norteamericana y que no se identificaban del todo con las tradiciones de la cultura mexicana.


A final de cuentas, los pachucos son jóvenes no anglosajones, de clases bajas (obreros y algunos son campesinos) que han asimilado, se han emparentado y han incursionado en las prácticas del mundo occidental moderno, sin embargo no han sido aceptados por las instituciones de la sociedad en la que se desenvuelven y a las que enfrentan, ya que estás últimas intentan “reformar” sus conductas que
son consideradas patológicas o desviadas. 

Por ende el contexto social en el que surge esta subcultura juvenil está caracterizado por la explotación, la marginación y la discriminación a la que se enfrentan los inmigrantes y los hijos de inmigrantes mexicanos en la década de los 40 en las principales ciudades norteamericanas.[1]

El pachuco, como forma de expresión estética, principalmente juvenil, es para algunos autores la “continuidad” de lo que en el siglo XIX se conocía como los currucatos,  los petrimetes,los fifís, los gomosos, o los pisaverde, es decir, aquellos jóvenes preocupados por su apariencia
estética personal que les da posición y reconocimiento entre sus mismos pares.


Por otro lado dentro de los factores que permitieron su supervivencia y reproducción a lo largo del siglo XX se pueden mencionar: el gusto por lo estilizado y llamativo de sus vestimentas; el lenguaje particular que desarrollaron y que ha sido adoptado en la actualidad; se habla específicamente del “spanglish”, que es una combinación de palabras entre el castellano y el ingles; así como su resistencia y enfrentamiento a las instituciones del contexto específico.[2]

Ahora bien, los estilos de vestir, hablar y comportarse particulares de los pachucos, son en la actualidad retomados por la subcultura juvenil de los cholos; los cuales son jóvenes principalmente latinos que retoman los procesos identitarios y culturales de los pachucos, diferenciándose de los anteriores por su elevado cuestionamiento y rechazo a las instituciones tradicionales, así como por sus
códigos de comunicación,[3] por lo mismo su estigmatización, rechazo y en algunos casos su persecución.[4]


El “cholo” ejemplifica la “evolución histórica e identitaria” de una subcultura juvenil contestataria desde un punto de vista cultural y étnica;[5] sin embargo hoy en día el cholo no sólo rechaza la marginación y exclusión que se sigue presentando en las ciudades norteamericanas y mexicanas,[6]
sino que ha incursionado en prácticas de índole delincuenciales e ilegales, por ende cabría la pregunta de si esta expresión juvenil ¿ha pasado de ser una subcultura juvenil a  una banda? (entendida desde un punto de vista desviacionista y patológica respecto a lo que es tipificado correcto por la ley).[7]


Expresiones como la MS-13 donde la gran parte de sus integrantes se autodenominan cholos
nos deja la encomienda de analizar si es que ha habido un retroceso en dicha subcultura juvenil o si bien es una subcultura juvenil particular, que aun y cuando recupera factores culturales y lingüísticos de los pachucos, construye sus prácticas, identidades y acciones particulares. Sin embargo el ejercicio
que se realiza aquí no quiere poner el acento en los aspectos desviados y marginales de dicha subcultura, sino en los aspectos que permitieron su surgimiento, es decir, el aspecto cultural y estético.[8]


Hoy en día es difícil encontrar expresiones que revivían a plenitud las características de los pachucos, en este sentido los cholos son la expresión subcultural que abreva y se autodetermina a partir de las creaciones simbólicas y materiales de los pachucos. Ahora bien, desde un punto de vista comparativo
con otras subculturas o microculturas juveniles actuales, es importante mencionar que su similitud con algunas radica en su rechazo y enfrentamiento a las instituciones y contextos que la misma subcultura juvenil entiende como incomprensible a sus dinámicas y procesos internos;[9] mientras que su divergencia con otras subculturas y microculturas radica en que son la expresión de procesos clasistas y étnicos que  por ende tienen una posición y enjuiciamiento de las instituciones diferente.


A modo de conclusión mencionaría que tanto los pachucos como los cholos, enfrentaron un conjunto de inconvenientes que tuvieron que sortear para mantener su identidad cultural juvenil, en este
sentido enfrentaron discriminación, persecución, incomprensión y desprecio por parte de la cultura institucional y de la sociedad, frente a lo anterior, crearon espacios de convivencia, canales de comunicación, formas de identidad y pertenencia, estrategias de lucha y resistencia, propuesta de cambio, formas particulares de verter, de hablar, de comportarse, en general, a partir de
considerarse agentes de construcción de su propia identidad, de su propio ser, utilizaron la etapa de “juventud” como elemento fundamental del desarrollo y crecimiento de la propia subcultura.


Soc. Víctor Daniel García García
REFERENCIA.

è Cholos y Ciudadanos. José Salvador Ruiz. Documento en PDF. Disponible su versión en línea en: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/26_27_iv_dic_ene_2010/casa_del_tiempo_eIV_num26_27_59_64.pdf

è Los disturbios del zoot suit. Sandra Luna Pérez. Documento en PDF.
è Comportamiento psicológico del mexicano, desde la óptica del marketing. Adolfo Rafael
Sánchez Rodríguez. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.eumed.net/libros/2011d/1035/index.htm

è Las características cómicas del pocho y del pachuco. Sus antecedentes literarios y populares. Guillermo E. Hernández. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.chicano.ucla.edu/center/events/caracter.html

è ¿Reyes latinos? Pistas para superar los estereotipos. Carles Feixa y German Muñoz. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.cabuenes.org/06/documentacion/3.2/5-ReyesLatinos.pdf


è Tribus Urbanas y Chavos Bandas. Las culturas juveniles en Cataluña y México. Carlos Feixa. Documento en PDF. Versión en línea en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/47/cnt/cnt5.pdf




[1]
El contexto económico en el que surge esta subcultura juvenil, es el de la
economía belicista, ya que surgen en la década de los años 40 del siglo pasado,
década en la que los EU se encontraban inmersos en la II conflagración mundial.
[2]
Es importante recordar el suceso más famoso que se presento en la década de los
años 40 del siglo pasado en varias ciudades norteamericanas entre los pachucos
y la sociedad norteamericana (jóvenes anglosajones de la marina norteamericana
y la policía local) que fue conocido como zoot
suit riot.
Desde mi punto de vista el factor primordial que permitió su
supervivencia fue el rechazo que mostraron a la segregación y discriminación
que la cultura anglosajona mostraba a todo lo no anglosajón.

[3]
Los cuales son ejemplificados en los murales, las pintas,  los placazos o los famosos grafitis.

[4]
Los cholos son grupos de jóvenes con una fuerte identidad nacional y
resistencia social, cultural e incluso política.
[5]
Según José Manuel Valenzuela, los cholos tienen su origen en los barrios
chicanos de Los Ángeles durante la década de los 60 y comienzan a tener
presencia a mediados de la década del 70 en algunas ciudades fronterizas.  Citado en “Cholos
y Ciudadanos en El gran Pretender”.
José Salvador Ruiz.

[6]
El contexto en el que surge la subcultura juvenil del cholo está ejemplificada
por la crisis económica de los años 70s, la devaluación del peso mexicano, el
deterioro del nivel de vida de la población fronteriza, el incremento de la
migración a las ciudades sureñas de EU, entre otras.

[7]
Una diferencia importante entre los pachucos y los cholos es lo referente al
gusto musical; mientras el pachuco se identificaba con la música del momento,
el swing, el boogie o el zoo suit; los gustos musicales de los cholos son el
hip hop, el funky, el rap, o el punk.

[8]
Es importante comentar que aun y cuando se ha extendido un estereotipo de que
los cholos son violentos y agresivos por parte de los medios de comunicación e
incluso por la academia hay que enfatizar que no son comportamientos
generalizados en todos los jóvenes pertenecientes a dicha subcultura juvenil.
Es decir en la subcultura del cholo hay una heterogeneidad evidente.

(9]
Desde mi punto de vista se pueden emparentar por el rechazo a las instituciones
con los punks. De hecho existen bandas de punk-hardcore integrada por músicos
con vestimenta típicas de la subcultura juvenil de los cholos. Sin embargo se
diferencian de los mismos punk debido a que tienen un elevada enajenación al
consumismo, caracterizado en la cuestión estética y el gusto por los carros
modificados.