viernes, 20 de septiembre de 2013

Sobre el proyecto de decreto de modificación a la Ley del IMJUVE



El día de ayer 19 de septiembre de 2013, en sesión de Cámara de Diputados, se presentó por parte del presidente de la Comisión de Juventud de la LXII Legislatura, un dictamen que propone modificaciones[1] a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Lo destacable en este dictamen es que se impulsa la creación de Consejos Ciudadanos de Seguimiento de Políticas Públicas en Materia de Juventud en estados de la república que no [2] Aunado a la propuesta de creación de Consejos a nivel estatal, también se proponen que sean creados a nivel local, municipal.
cuenten con estos Consejos.

Desde un punto de vista de seguimiento, control y rendición de cuentas, es un avance interesante, bastante significativo, ya que a nivel municipal el tema de la atención a las juventudes es hoy día, más un discurso bienintencionado, pragmático y escurridizo, que una acción gubernamental bien planeada, eficaz y con posibilidad de evaluarse.

El punto débil en esta propuesta, es que el proyecto de decreto de modificación de la Ley referida en su artículo 4, fracción XVI propone “Celebrar acuerdos y convenios con autoridades de las entidades federativas y los municipios para promover la integración de Consejos Ciudadanos de Seguimiento de Políticas Públicas en materia de Juventud a nivel local”, sin embargo no hay una OBLIGATORIEDAD para celebrar estos acuerdos, o al menos, no se alcanza a entender a detalle en la propuesta que estos “acuerdos” con estados y municipios sean obligatorios, cuestión que puede ocasionar que la ley pase a ser letra muerta, ya que pocos serán los municipios (léase autoridades municipales) interesados en que las juventudes evalúen su trabajo.[3]

En cambio, como propuesta desde la sociedad civil, sería interesante que dichos Consejos fueran impulsados por las y los jóvenes organizados de los mismos municipios y que a la vez fueran RECONOCIDOS por el IMJUVE.

En definitiva suena bien el proyecto de decreto, pero sería mucho mejor si existiera una obligatoriedad fehaciente hacia los estados y municipios de creación de dichos Consejos Ciudadanos, así como un reconocimiento por parte del IMJUVE de las propuestas autónomas de creación de contralorías sociales juveniles.

Para checar el Proyecto de Decreto entre a la Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, Jueves 19 de Septiembre 2013, “De la Comisión de Juventud”.




[2] Según el Dip. José Luis Oliveros Usabiaga, proponente de este proyecto de decreto, los estados donde ya tienen una legislación al respecto sólo son 10 (Chihuahua, DF, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz).
[3] El Colectivo Juventud entre Tules A.C. realizó una evaluación de las políticas públicas orientadas a las juventudes de tres municipios mexiquenses (Coacalco, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza) para la administración 2009-2012, evaluación que poco le intereso a los políticos en turno.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Los movimiento estudiantiles juveniles y la lucha magisterial



Indudablemente, una de las estrategias tradicionales para que una sociedad progrese, crezca y se desarrolle en ámbitos variados, es la educación, la cual debe de responder a las necesidades que los contextos requieren. En este sentido, las oportunidades educativas y la calidad de la educación son dos variables fundamentales para la formación y desarrollo de conocimientos y habilidades de las generaciones jóvenes, sin embargo, dichas variables necesariamente tienen que ser analizada a partir de complejizarlas y[1]
contextualizarlas, es decir, la simple retorica de oportunidades educativas para jóvenes no sirve de nada sino se invierte en infraestructura (escuelas, mobiliario), sino se generan programas de apoyo para que los jóvenes se mantengan en la escuela; por el otro lado, la educación de calidad no se puede conseguir si la educación es manejada con tintes políticos y revanchistas, sino se invierte en capacitación a los profesores, si quienes están como titulares de las secretarias directamente relacionadas con la educación desconocen las problemáticas estructurales de la educación en México.
Hoy 18 de Septiembre de 2013, en donde más de 15 facultades y escuelas de nivel superior se han ido a paro en apoyo a la lucha democrática magisterial de la CNTE, es importante recuperar algunos datos duros que evidencian como el modelo neoliberal ha impactado e impacta de forma negativa en el empleo juvenil, lo comento porque algunas declaraciones de jóvenes estudiantes que están contra las decisiones tomadas en asambleas estudiantiles indican que irse a paro es negativo para su formación educativa y eventual adquisición de empleo. Lo que estos jóvenes, mal informados desconocen, es que tanto las luchas estudiantiles, como la lucha de la CNTE y las luchas de la mayoría de los movimientos sociales, tratan de hacer frente al modelo neoliberal que intenta intensificarse y generar mayores impactos negativos a las mayoría de la población. 
- Datos que proporciona el INEGI indican que la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre del año fue del 8.4%. Al analizarlo a partir de rangos de edad, quienes enfrentan mayores niveles de desocupación son aquellos ubicados entre las edades de 15 a 19 años con un 10.1% y los jóvenes de 20 a 24 años con un 9.2% de nivel de desocupación. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)  
- Siguiendo con datos proporcionados por el INEGI, 7.5% de la población ocupada ubicada en el rango de edad de 15 a 29 años declara estar sub-ocupada, es decir, puede y está en la posibilidad de trabajar más tiempo de lo que su ocupación actual le demanda. En este mismo orden de ideas, 6.5% de esta población ocupada indico que labora menos de 15 horas a la semana, cuestión que los ocupa como población ocupada parcialmente. 
  - En lo que respecta al trabajo informal, datos del INEGI indican que 62.6% de los jóvenes están en dicha
condición, destacando el 44.2% que se encuentra en el trabajo informal y que cuenta con estudios de nivel medio superior y superior. Por otro lado, la ENOE apunta que los jóvenes ocupados de 25 a 29 años que cuentan con estudios profesionales terminados y que laboran en ocupaciones no profesionales asciende a 44.8% del total, dato que se eleva a 60.4% en los jóvenes provenientes de estratos socioeconómicos bajos. 
 - En este orden de ideas, un ejercicio de extrapolación realizado por la OIT concluye que una política de crecimiento de ocupación dirigido a las y los jóvenes requiere que la macroeconomía crezca en un orden del 5 al 6%, dicho crecimiento no significa que la inclusión sea en trabajos decentes, sino que también se contemplan empleos informales. (Oficina Internacional del Trabajo, 2007)
Los datos antes expuestos evidencian que aun y cuando las y los jóvenes en la actualidad contamos con altos niveles de educación y por ende conocimiento adquirido en las aulas y en la empíria, las oportunidades laborales nada más no son las que cada uno de nosotrxs esperaríamos, por lo mismo, frente a las declaraciones frívolas, sin contenido ni conocimiento de causa, así como de criticas sin sustento de que los paros estudiantiles no sirven, sus argumentos se deberían de dirigir hacia quienes han hecho de nuestro país un lugar en donde los jóvenes lo menos que encuentran son oportunidades de crecimiento y desarrollo.


[1] Titulares que han dejado bastantes dudas sobre su formación académica y sus capacidades para tomar decisiones democráticas, incluyentes y apegadas a derecho.

martes, 21 de mayo de 2013

Exclusión Juvenil y de Género. Expresiones de una violencia velada.


Les comparto el libro "Exclusión Juvenil y de Género. Expresiones de una violencia velada" producto de una investigación de corte cuali y cuantitativa que puso el acento en analizar las formas de exclusión y violencia que las y los jóvenes que se encuentran insertos en instituciones públicas y educativas enfrentan. La misma investigación realizó una indagatoria sobre las políticas públicas que a nivel local, municipal se ofertaban a las juventudes, encontrando que el discurso gubernamental no se corresponde con las acciones que se llevan a cabo.
Para finalizar se presentan un conjunto de propuestas de políticas públicas focalizadas a cada uno de los contextos donde se realizó la investigación, propuestas encaminadas a coadyuvar junto con las instancias competentes a proporcionar servicios de calidad y pertinentes a las juventudes.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Que es la Condición Juvenil

Conjunto multidimensional de formas particulares, diferenciadas y culturalmente "acordadas" que otorgan, definen, marcan, establecen límites y parámetros a la experiencia subjetiva y social de los jóvenes. La condición se refiere a posiciones, categorías, clases, situaciones, prácticas, autorizaciones, prescripciones, y proscripciones que se asumen como "naturales" al orden vigente y tienden a naturalizarse como propios o inherentes a esta franja etaria. Entonces, la condición juvenil alude a los mecanismos tanto estructurales como (especialmente) culturales que enmarcan los procesos de inserción de sujetos concretos, considerados jóvenes, en una dinpamica sociocultural histórica y geopolíticamente configurada.
Rossana Reguillo
Dos miradas globales desde distintos lugares
"Llano en llamas. Jóvenes contemporáneos y mercado de riesgos. Entre la precariedad y el desencanto"
Jóvenes y Riesgos ¿Unas relaciones ineludibles?
España, Bellaterra,  2010


jueves, 8 de diciembre de 2011

CONTEXTO ACTUAL DE LAS JUVENTUDES EN MÉXICO: PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOCIO POLÍTICO

Por. Víctor Daniel García García



            1-. Preámbulo a la temática.

En el mes de agosto del año 2010, en la ciudad de León, Guanajuato,  se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Juventud, la cual fue la continuación de un conjunto de cumbres, encuentros y foros internacionales que sobre la temática se han realizado.[1] Sin embargo en esa ocasión la Conferencia que se realizó en México, cobró una importancia sin igual por diferentes cuestiones que se trataran de abordar.

            En México, con base en datos de la encuesta nacional de juventud 2010 del IMJuve, la población juvenil asciende a 36.2 millones de jóvenes de los cuales 49.2% son hombres (17.8 millones) mientras que el 50.8% (18.4 millones) son mujeres.[2]

            Los datos vertidos evidencian que en la actual coyuntura, una de la preocupaciones de las administraciones públicas de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil organizada deberían de ser las juventudes, sin embargo la realidad a la que se enfrenta este actor colectivo es preocupante y desalentador, lo que ocasiona que se produzcan prácticas anómicas que en la mayoría de los casos encuentran su desenlace en la violencia, la inserción de las y los jóvenes a las bandas de crimen organizado y la pérdida de confianza hacia las instituciones democráticas, ocasionando prácticas que evidencian desinteres por los canales formales e institucionales de incidencia política de la vida nacional.

            En este pequeño opúsculo intentare describir la situación sociopolítica  en la que se insertan las y los jóvenes, destacando algunos fenómenos sociales directamente relacionados con el tema en cuestión, la intención es  reflexionar sobre la forma en cómo las instituciones formales visualizan la atención que proporcionan a la franja poblacional juvenil comparándola con algunos datos que bien pueden deslegitimar las posturas institucionales.[3] 



            2.- Breve panorama de la realidad sociopolítica que enfrentan las Juventudes en México.

Como se mencionaba líneas arriba, en el mes de agosto del año anterior los reflectores
internacionales estuvieron puestos en la Ciudad de León Guanajuato, debido a la Conferencia Mundial de la Juventud. En esos días, se escucharon de las y los políticos mexicanos participes en dicho evento, discursos referidos al supuesto trabajo que realizan las administraciones federal, estatales y municipales hacia sus jóvenes, sin embargo, de parte de las y los mismos políticos poco se escucho respecto de la serie de violaciones a los derechos humanos de las y los jóvenes que diariamente se vienen cometiendo en México: no se menciono de parte de las y los políticos por ejemplo; el asesinato de 17 jóvenes en CD Juárez Chihuahua el 31 de enero de 2010, jóvenes que en su mayoría eran estudiantes, a los cuales se les considerado en un inicio por la procuraduría estatal y la PGR
como jóvenes al servicio de las bandas de narcotraficantes;[4] tampoco se menciono a dos
estudiantes de posgrado asesinados en instalaciones educativas el 19 de marzo
de 2010, a los cuales se les “sembraron” armas para simular que eran sicarios de las bandas del crimen organizado.[5]

            Aunado a estos ejemplos recientes de violación a los derechos humanos de las y los jóvenes en donde el estado mexicano ha sido ciego y sordo para atender y revertir las injusticias que se han institucionalizado, resulta importante mirar y reflexionar sobre la edad en la cual las juventudes son enganchadas por las bandas del crimen organizado.[6] Con base en datos periodísticos, jóvenes de secundaria, preparatoria, en situación de calle o
egresados de los consejos tutelares son reclutados por las bandas de narcotráfico,[7]
lo anterior derivado de la falta de oportunidades laborales[8] y educativas
principalmente,[9] en este mismo sentido, la falta de certidumbre respecto al futuro que
enfrentarán las y los jóvenes ha ocasionado que la tasa de intentos de suicidio
en esta franja poblacional  haya aumentado, así lo demuestran datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008,[10] la cual indica que 349 mil  987 jóvenes de entre 12 y 29 años intentaron suicidarse en ese año.[11]

            Junto a estos datos de violación a los derechos humanos de las y los jóvenes, de incursión temprana a las bandas de crimen organizado, de falta de oportunidades educativas y  laborales, se tiene que agregar la visión compartida  que las y los políticos tienen de las y los jóvenes, ya que para los primeros, las juventudes sólo son  un “botín político” al que hay que recurrir con discursos pragmáticos y bienintencionados cuando hay elecciones de por medio para conseguir su voto,[12] ocasionando que el campo
de lo político sea un espacio de alta desconfianza para las y los jóvenes y debilitando
y deslegitimando el régimen democrático.[13]   



            Ahora bien, los agravios políticos, económicos, sociales, laborales, culturales, ambientales, entre otros,[14]  que experimentan  las juventudes como actor colectivo,
encuentran su justificación y aceptación sistémica, en el hecho de que las y los jóvenes para el sistema político mexicano (instituciones y clase política) no son considerados como sujetos de derecho,[15] es decir, si bien un conjunto de normatividades mencionan algunos derechos para las y los jóvenes, a nivel federal no existe una legislación que vele, proteja y especifique el cumplimiento de los derechos humanos de las y los jóvenes y al mismo tiempo puntualice los mecanismos de obligatoriedad y exigibilidad de dichos derechos.

            En México, en los discursos políticos  las y los jóvenes son  una franja poblacional indispensable y necesaria para el desarrollo y crecimiento de la comunidad política, sin
embargo, en la realidad las y los jóvenes son una franja poblacional que encuentra exclusión, discriminación, intolerancia, marginación y simulación de atención por parte de la administración pública federal, estatal y municipal.


            3.- Impacto mediático de la Conferencia Mundial de la  Juventud en México.
Al revisar los documentos, declaraciones, entrevistas y demás materiales que el
IMJuve promovió para difundir la Conferencia Mundial de la Juventud 2010, se
encuentra que el objetivo general de dicha conferencia fue: “Identificar prioridades de acción sobre juventud para ser atendidas en la agenda internacional del desarrollo más allá
de las Metas del Milenio”.


            En este mismo sentido cuatro fueron los objetivos específicos de la conferencia:

1.- “Consensuar una declaración de gobiernos que identifique prioridades de acción para las políticas de juventud y desarrollo, a ser presentada en la asamblea en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010”;

2.- “Promover el establecimiento de un mecanismo que de seguimiento especifico a la agenda de juventud en el sistema de Naciones Unidas”;

3.- “Favorecer el diálogo entre organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos para mejor entender las prioridades y necesidades de la juventud mundial”;

4-.- “Compartir experiencias y conocimientos sobre diagnósticos, políticas y programas sobre juventud y desarrollo”. 

            Anotados a grandes rasgos los alcances que busco la Conferencia, es momento de pasar a reflexionar sobre los mismos con base en la realidad que enfrentan las y los jóvenes en el contexto de crisis estructural en México.

            Si el objetivo general de esta conferencia fue identificar prioridades de acción sobre juventud, la principal prioridad de acción que el Gobierno mexicano debió de haber presentado era la creación de puestos laborales decentes y oportunidades educativas,[16] ya que datos de 2009 indicaban que 57 % de los 2 millones de desocupados en el país eran jóvenes de entre 14 y 29 años,[17] y en cuestiones educativas  no estamos mejor, ya que
según la especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,
Rosa María Camarena el 52 % de las y los jóvenes con 18 años deja de estudiar,[18] en este sentido los datos actuales que proporciona el INEE evidencian la falta de oportunidades para que las y los jóvenes se mantengan en la escuela.[19]



            Por otro lado, para poder alcanzar tanto los objetivos específicos dos y tres, en un primer momento se debería de comenzar a democratizar la institucionalidad competente en materia de juventud en los tres niveles de gobierno, ya que estas instituciones (el IMJuve a nivel federal, los institutos estatales de juventud y los institutos de juventud municipales) están subordinados a la clase política y al instituto político que controla el poder político de dicho espacio geográfico.[20]


            Al conseguir la democratización de dicha institucionalidad se podría comenzar a establecer un dialogo reciproco y horizontal entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y las y los jóvenes; y por ende se podrían recuperar verdaderamente experiencias, estudios, conocimientos, y aportaciones en beneficio de las juventudes, ya que se eliminarían las dinámicas de amiguismo, nepotismo, simulación  y compadrazgo que caracterizan a la institucionalidad en materia de juventud en México.

            Es por lo anterior que en la Conferencia Mundial de la Juventud los discursos
pragmáticos de los políticos de pasarela que asistieron como invitados especiales, deberían de haber sido sustituidos por: 


1.- Reflexiones demostrativas al mundo entero, por parte de organizaciones de derechos humanos, sobre la serie de violaciones sistemáticas y permanentes a los derechos humanos
de las y los jóvenes mexicanos.

2.- Ejemplos y casos actuales de actos de impunidad que existen en el sistema de impartición de justicia en México y que en muchos casos afecta a las y los jóvenes.

3.- Denuncias por parte de las juventudes y de las organizaciones de la sociedad
civil que trabajan con, por y para las y los jóvenes sobre la simulación de atención gubernamental de los tres niveles de gobierno hacia sus juventudes.[21]



            4.- Reflexiones Finales.
Las y los jóvenes en el actual contexto mexicano enfrentan un conjunto de inconvenientes, riesgos, limitantes y peligros que es necesario que se comiencen a revertir con programas o políticas con perspectiva de juventud, es decir, en México se necesita consolidar la idea de que las juventudes no son un sujeto colectivo que requiere políticas públicas asistenciales, sino políticas públicas de empoderamiento y de respeto a sus derechos humanos.           

            Es necesario que los discursos políticos halagadores de las políticas públicas gubernamentales actuales,  sean sustituidos por reflexiones y evidencias que demuestren que en México las políticas públicas destinadas a las juventudes son de corte autocrático, adultocentrico, donde la premisa principal es la violación a los derechos humanos, ocasionando exclusión, simulación  y marginación gubernamental.

            Al mismo tiempo, es necesario que se escuchen voces de las y los jóvenes para que se exijan cambios importantes en el accionar de las administraciones públicas de los tres órdenes de gobierno,[22] principalmente en la democratización de la institucionalidad competente en materia de juventud de los tres niveles de gobierno y como una prioridad en el IMJuve. Acciones gubernamentales como la Conferencia Mundial de Juventud que a final de cuentas fue duramente cuestionada por organizaciones y grupos juveniles sirven para
tratar de simular atención hacia las juventudes, pero en el fondo poco sirven para atender los problemas estructurales a los que se enfrentan las juventudes como actor colectivo.



            Dentro de este escenario caracterizado por el rechazo de gran parte de las juventudes de las normas e institucionales que antaño daban orden y seguridad, hoy en día las organizaciones de la sociedad civil así como los movimientos sociales cobran una importancia significativa como mecanismos a través de los cuales las y los jóvenes se expresan, actúan, interactúan e influyen sobre el ámbito socio-político.





[1]
En 1985 se proclama por parte de la ONU el Año Internacional de la Juventud; en
1992 se crea la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ); en 1995 se lleva
a cabo el Programa de Acción Mundial de la Juventud para el año 2000 y
subsiguientes (PAMJ); en 1998 se lleva a cabo la Conferencia Mundial de
Ministros y responsables de Juventud, en Lisboa Portugal; en 2005 se presenta
el Suplemento del PAMJ en la Asamblea General de la ONU; en 2002 se lleva en la
Paz, Bolivia la Conferencia Interparlamentaria sobre Legislación y Políticas de
Juventud; entre otras.





[2]
Encuesta nacional de juventud 2010. Resultados Generales. Documento en PDF. Se
puede consultar en <www.imjuventud,gob.mx>





[3]
Advierto que en el ensayo destaca una de las tres categorías que se utilizan en
el análisis de lo juvenil desde la visión sociocultural, es decir,  se pone mayor énfasis al análisis y reflexión
de las condiciones sociopolíticas (estructurales) que afectan la condición del
sujeto joven.





[4] La
masacre de jóvenes sucedió en Villas de Salvarcar, cerca de Ciudad Juarez,
Chihuahua.





[5] El
evento donde fallecieron los jóvenes sucedió en el Tec de Monterrey.





[6]
Rossana Reguillo menciona que para entender a cabalidad la “afiliación” de más
y más jóvenes a las bandas del crimen organizado es necesario abordar el
conjunto de condiciones estructurales en
las que muchos jóvenes intentan armar y construir sus biografías
. “Dos miradas globales desde distintos
lugares”.
Reguillo, Rossana en “Jóvenes
y Riesgos ¿Unas relaciones ineludibles?”.
Oriol Romani (coord.) Barcelona,
Edición Ballaterra, 2010, p, 39.





[7]
Recluta el narco jóvenes para
desestabilizar”,
La Jornada 15/02/2009. “Carteles reclutan Jóvenes en Frontera Sur”, El Universal
16/02/2009.





[8]
Según la Organización Internacional del Trabajo a través de su informe Juventud y trabajo decente en América Latina
y el Caribe
más de 10 millones de jóvenes se encuentran en el desempleo
abierto.  En el desempleo abierto, más de 22 millones de jóvenes: OIT”, La
Jornada 10/09/2007; y para el caso mexicano, con base en información
periodística al menos 40% de la población en edad de laboral, pero que no
cuenta con empleo, son jóvenes de entre 20 y 29 años de acuerdo con cifras de
la STPS, “Cuatro de cada 10 desempleados
son jóvenes menores de 30 años”,
La Jornada 24/12/2007.





[9]
Con base en el informe mencionado en la cita anterior de la OIT 22 millones de
jóvenes no estudian ni trabajan. Por su parte el rector de la UNAM ha advertido
también sobre el riesgo que presenta para el país tener a 7 millones de jóvenes
que ni estudian ni trabajan. “7 millones
de “ni-nis”, bolsa de trabajo del narco”,
El Universal 04/12/2009. En este
mismo sentido de falta de oportunidades educativas según la SEP 41% de jóvenes
entre 15 y 17 años (edad de cursar el bachillerato) no asiste a la escuela, lo
anterior derivado de causas multifactoriales, “Sin cursar bachillerato, 41 % de jóvenes entre 15 y 17 años”,  La Jornada 03/01/2008.





[10]
Según Z. Bauman una de las características de la sociedad liquida de consumidores  es que viven en un tiempo puntillista caracterizado por rupturas
y discontinuidades
propias de una sociedad carente de referentes sociales y
que se rige por la inmediates, el riesgo y el consumismo. Bauman, Zigmund. México,
FCE, 2008.





[11]Suicidio y narco, “opciones” de jóvenes por
el fracaso educativo”,
La Jornada 12/01/2010.





[12]
El desgano y desinterés de las y los jóvenes por la política se debe según
Peñaloza a que es un mundo completamente alejado al suyo, donde la
deshonestidad es su característica primordial. Peñaloza, Pedro. “La juventud mexicana. Una radiografía de su
incertidumbre”.
México, Porrúa, 2010, p. 106-108. 





[13]  De relevancia sustancial resulta recuperar
las notas periodísticas que aparecieron el pasado 25 y 26 de enero de 2010 en
el periódico La Jornada, las cuales argumentaban sobre el nepotismo, amiguismo
y desvió de recursos en  el IMJuve, es
decir, la institución a nivel federal encargada de diseñar políticas públicas
de juventud  se ha vuelto un “espacio
privado” de políticos inmorales. Es importante mencionar que lo que se demostró
a nivel federal con estas notas periodísticas se repite y robustece
principalmente a nivel municipal, ya que los institutos municipales son
agencias de colocación de las juventudes del partido en el poder.  El
Imjuve coto privado de la líder del PAN-DF”,
La Jornada 25/01/2010. “La titular del Imjuve deberá explicar a
legisladores prebendas a Mariana Gómez”,
La Jornada 26/01/2010.





[14]
Una de las acciones que evidencian el desinteres de la clase política a las
formas alternas de protesta de las juventudes se presento el pasado 01 de
noviembre de 2011 en Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde un grupo de jóvenes indignados a través de
expresiones culturales (Marcha por la Paz) trataban de demostrar su rechazo a
la política belicista del actual gobierno federal fueron reprimidos
violentamente por personal de seguridad pública de dicho municipio. Otro
ejemplo también reciente de la forma en que las instituciones formales y los
políticos de profesión subestiman las expresiones juveniles fue la represión al
Festival Cultural por la Paz que se dio en Tepic, Nayarit el pasado 20 de
noviembre de este, con el pretexto de que las y los jóvenes habían realizado
desmanes.





[15]
Es importante destacar que en México no existe a nivel federal una ley que
proteja y vele por los derechos de las y los jóvenes. En este sentido a nivel
local, sólo 13 estados de la República mexicana cuentan con legislaciones
estatales de juventud.





[16]
Según el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), México ocupa el primer lugar
entre los países de América Latina de fuga de cerebros (migración calificada)
derivado de la falta de oportunidades laborales para las y los jóvenes
egresados de instituciones educativas. De 1990 a 2007, 1 millon 357 mil
egresados de licenciatura, maestría y doctorado abandonaron México en busca de
un buen empleo. Peñaloza, Pedro, op, cit, pág. 43.





[17]En México el desempleo tiene rostro
jóvenes”,
El Economista 02/02/2009.





[18]No estudia 52% de jóvenes de 18 años en
México: investigadora”,
La Jornada 06/03/2010.





[19]
Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) cada año
al menos 605 mil jóvenes de 15 a 17 años de edad que cursan su bachillerato
abandonan las aulas, dentro de los factores que contribuyen a este abandono se
encuentran las condiciones socioeconómicas, la presión que tienen para
integrarse al mercado laboral y apoyar en los gastos familiares y la baja
calidad de los conocimientos adquiridos en la formación básica. “Cada año 605 mil jóvenes abandonan el
bachillerato; 60% iban en primero: INEE”.
La Jornada, 26/11/2011.





[20]
Aparte de las notas ya mencionadas donde se hace mención del uso discrecional
de los recursos y puestos del IMJUVE también se recomienda “Asalto al Imjuve”. El Economista, 18/02/2011, donde se hace un
recuento de los intereses que se esconden detrás de la designación del actual
director del Imjuve.





[21]
La propuesta en suma sería considerar a la juventud desde la agencia; es decir,
construir la noción de juventud y de políticas públicas de juventud a partir de
enfocarnos en las actividades cotidianas que enfrentan las mujeres y los
hombres jóvenes, revalorando por ende la importancia que tienen las y los
jóvenes en la construcción de las propuestas de acción de intervención.





[22]
Para un conjunto de especialistas en el tema de juventud es sorprendente que
las juventudes no exijan sus derechos aun y cuando se encuentran insertos en
contextos de violencia, exclusión y simulación política. “Excluidos por el sistema, es sorprendente que jóvenes no exijan
derechos: expertos”.
La Jornada, 08/11/2011.